Escuela de no trabajo comenzó como un proyecto de investigación itinerante, con variadas colaboraciones, para explorar y presentar experiencias artísticas que se relacionan con los aspectos problemáticos de la práctica artística como “trabajo”. ¿Qué es lo que se entiende por el término de trabajo dentro del arte? ¿De qué manera se lo representa, lo asumimos o lo rechazamos en forma crítica dentro de las prácticas artísticas?.

En esta exposición se combinan dibujos, lecturas, acciones pedagógicas, producción editorial, instalación, material impreso y de archivo para activar materiales que reflejan modos de organización y adquisición de conocimiento dentro de la misma práctica.

En este proyecto el tiempo se considera como una esfera pública donde debemos intervenir, para desmontar lo que se ha impuesto en nuestras vidas. De esta forma, explorar el potencial del arte para promover otras formas de trabajo, pensar y vivir, sentirse cómodo y perder tiempo, tiempo para estar en contacto con otras personas, de diferentes disciplinas y pasiones, combinado con el tiempo para descansar.

Este primer período de Escuela de no trabajo ha sido experimentado como un lugar para entender la escuela no como un espacio para la profesionalización, sino para cuestionarlo. En ese sentido, el proyecto trata de acercarse a los contornos de un objeto social, en profundo cambio. El resultado es todavía algo incierto.
Patricio Gil Flood nació en 1977 en La Plata. Estudio en UNLP, en CIA Centro, Argentina, y ECAV, en el programa de Maestría en Artes en Esferas Públicas, Suiza. Desde hace algunos años, lleva cuestionando las nociones de trabajo y ocio en las artes. Ha estado participando en una serie de proyectos que enfrentan la relación entre texto (escritura, investigación de archivos, etc.) y acción (performance, publicación, etc.).

También durante los últimos años, ha estado participando de experiencias colectivas bajo forma de asociaciones, caminatas y discusiones, interpelaciones institucionales, intercambio experimental de bienes, y derivas migratorias
Este proyecto cuenta con el apoyo de:

Fundación Suiza para la Cultura Pro Helvetia – Programa “COINCIDENCIAS” intercambios culturales Suiza – América del Sur
OCCS – Office Cantonal de la culture et du sport – Republique et Canton de Geneve
Con la colaboración de Guillermina Mongan

Invitación

Inauguración

Muestra: Gil Flood: Escuela de no trabajo en el MACLA
Inauguración: 2 de noviembre 2018, 19 hs.
Finaliza: 25 noviembre 2018
Salas: 2 y 3
Entrada: Libre y gratuita

Catálogo:

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba