- 07/04/2020
- Comments: 2
- Exposiciones, Exposiciones Año 2020
Comenzamos la semana con una nueva propuesta de Recorridos didácticos virtuales para esta cuarentena. En esta ocasión, les presentamos a una gran mujer, una grabadora argentina: ALDA ARMAGNI.
Argmagni se alejó de la docilidad en una técnica dominada a los comienzos por hombres que fueron sus contemporáneos como De Vincenzo, Albino Fernández, Rebuffo, Bellocq. Supo exponer una renovación que la llevó a sumar diferentes experimentaciones dentro de sus trabajos. Artista fundamental en la historia del grabado argentino, Alda Armagni ya imprimía su voluntad en 1955 cuando obtenía el Primer Premio Adquisición en el Salón de Santa Fé a los que seguirían otros hasta llegar al Gran Premio de Arte Nuevo Museo de Arte Moderno en 1960 y el Premio Facio Hebequer otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes en 1985, institución que la integraría como miembro en 1990. Sus obras forman parte de las colecciones del Museo de Arte Moderno de Nueva York, MOMA; Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, España; Museo de Arte Moderno de Curitiva, Brasil; además del MACLA que resguarda 35 de sus grabados.
En sus grabados la forma abstracta contiene el detalle donde presenta lo americano sin representarlo. Es un trazo con el sentido apropiado, un símbolo que se imprime y ya con eso basta para ubicarnos en un contexto de significaciones ineludibles. La pérdida aparece en sus obras a partir de figuras que se desprenden, se alejan de aquello que las contenía como en sus grabados Más allá de la tierra, Hacia el cielo, Creencias. Un sello repetido, un recorte de papel pegado componen obras sin norte ni sur, siempre del revés, impresas en copias únicas, 1 en 1. Y en sus grafías, se circunscriben y agrupan entre las formas negras signos como el agua, que van socavando la tierra, un murmullo lento que se abre paso. El negro que prevalece en sus grabados se corta con el rojo del fuego, lava que corroe la tierra americana y las manos de tinta.
Les proponemos observar las siguientes obras, teniendo en cuenta sus formas, texturas visuales, líneas, y sus sentidos y sensaciones que nos producen:
- Encuentros americanos VI, aguafuerte, 2006
- Más allá de la tierra, 2003
- Imágenes de fuego, aguafuerte, 2006
¿Qué les parece si aprendemos a realizar un grabado?
Manos en acción
¿Qué es el grabado? Es una técnica de impresión, donde se deja una huella o marca sobre una superficie rígida, llamada matriz, que puede ser de madera, plástico, metal, entre otras, a la que después se le pasa tinta y es transferida por presión a otra superficie como papel o tela, lo que permite obtener varias copias iguales que se llaman estampas.
Para realizar tu matriz propia necesitamos:
Opción 1: reinventando la Punta seca
Materiales: 1 bandejita de telgopor (de las que vienen con los fiambres, por ejemplo), una lapicera, tinta, rodillo o pincel, hojas.
- Realiza un dibujo sobre la bandeja de telgopor (va a quedar espejado, así que si agregas alguna palabra tendría que estar escrita en espejo)
- Con la punta de la lapicera, repasa tu dibujo haciendo presión sobre el mismo para que las líneas formen surcos en la superficie.
- Pinta con rodillo toda la superficie (sin que entre pintura en los surcos)
- Apoya la bandeja sobre un papel y verás la imagen impresa. Podés obtener varias copias, volviendo a entintar la matriz e imprimiendo.
Opción 2 – Sellos
Materiales: cartón, goma eva, pegamento, pintura, rodillo o pincel, hojas y/o telas.
- Corta un cartón de 10 x 10 cm aproximadamente que usaremos como soporte.
- Luego diseña y recorta en otro cartón o goma eva una o varias formas geométricas
- Pegalas sobre el soporte (como si fuera un sello)
- Pinta con tempera utilizando un pincel o rodillo sobre las figuras.
- Antes que se seque la pintura estampalo sobre distintos papeles o telas!
Envianos las fotos al Facebook del Área Educativa del MACLA!!
Para seguir explorando el Patrimonio del Museo ingresá a: www.macla.com.ar
Encuentros Americanos VI

Mas allá de la tierra

Imágenes de fuego

2 Comments