Mayo - junio 2022
María Luz Gil: El intento por conjurar el caos. Serie construir y habitar

María Luz Gil presenta en esta muestra por primera vez en el MACLA pinturas, obras sobre papel, objetos, instalaciones, videos, donde explora la abstracción geométrica (alejada de la referencialidad), con su propio cuerpo ubicado en un contexto real.

“En esta nueva exposición María Luz Gil presenta una selección de obras donde reafirma sus inquietudes recurrentes. Desde sus primeros trabajos mantiene una reflexión constante en torno de la abstracción geométrica que practica con rigor meticuloso”, escribió Malena Babino para el catálogo de la muestra. “Lejos de ser complaciente, su propuesta avanza sobre la posibilidad de indagar desde el arte nuevas formas de entender y ver un mundo que ha dejado de ser armónico y certero y en el que peste, pobreza, inequidad, violencia, son algunas de las formas de nuestra afectada imagen actual”.

En sus trabajos “la cuestión de lo femenino, se constituye en referencia necesaria para discutir el lugar de la mujer frente al canon patriarcal dominante en nuestra cultura”, explica Babino. “En este orden, el protagonismo que asigna a su propio cuerpo como zona de reflexión metafórica, donde el sentir y el percibir son capacidades de dimensión crítica, resulta central. Ya hace décadas que en sus instalaciones, fotografías y videos, la artista abre el juego al espectador para integrarlo a su universo íntimo y propiciar una interacción imaginaria y cómplice”.


El intento por conjurar el caos

En esta nueva exposición María Luz Gil presenta una selección de obras donde reafirma sus inquietudes recurrentes. Desde sus primeros trabajos mantiene una reflexión constante en torno de la abstracción geométrica que practica con rigor meticuloso. En este interés, el color adquiere un rol preponderante como campo de experimentación. Así, en las formas que se pliegan y despliegan virtualmente sobre el plano, ofrece al espectador asombrosas variaciones tonales que liberan la potencialidad expresiva del pigmento y estimulan su capacidad perceptiva. Con estos recursos obtiene imágenes de intensa belleza que inducen al goce contemplativo. Lejos de ser complaciente, su propuesta avanza sobre la posibilidad de indagar desde el arte nuevas formas de entender y ver un mundo que ha dejado de ser armónico y certero y en el que peste, pobreza, inequidad, violencia, son algunas de las formas de nuestra afectada imagen actual.

Al mismo tiempo, desde hace varias décadas la cuestión de lo femenino -encarada desde su propia ontología interna y externa- se constituye en referencia necesaria para discutir el lugar de la mujer frente al canon patriarcal dominante en nuestra cultura. En este orden, el protagonismo que asigna a su propio cuerpo como zona de reflexión metafórica, donde el sentir y el percibir son capacidades de dimensión crítica, resulta central. Ya hace décadas que en sus instalaciones, fotografías y videos, la artista abre el juego al espectador para integrarlo a su universo íntimo y propiciar una interacción imaginaria y cómplice.

Por caso, en Animación (video, 2011) la vemos experimentar lúdicamente con su cuerpo y, no sin humor, intervenir en el espacio mediante unos cuadrados negros con los que procura “geometrizar” y regular el entorno que la circunda. A pesar de su titánico esfuerzo, estos cuadrados no se subordinan al control y orden que procura imponerles. Con todo, su aceptación del fracaso no implica un renunciamiento ya que el solo intento por organizar el caos constituye el objetivo prioritario de su accionar. En un paisaje, que cambia continuamente, hay algo que permanece y yo intento ordenarlo con la geometría, afirma con conciencia reflexiva.

Quadratum (video, 2020) donde se impone la belleza de la imagen y el sonido, plantea una meditación sobre la realidad y su representación. El cuerpo de la artista se desplaza ante lo ilimitado del cielo y el mar buscando un lugar donde disponer el marco vacío que lleva en sus manos. Su intención es demarcar un espacio donde detener metafóricamente el tiempo. Ese traslado sobre la superficie del terreno escarpado que bordea la orilla del mar la enfrenta a un desafío constante. Sus pies desnudos avanzan con dificultad sobre los sedimentos que las olas dejan en su retirada. Los motivos de su acción no están explicitados, aunque resulta inevitable intuir que se trata de su obstinado intento por controlar un paisaje que la desborda y conmueve. Carente de autonomía, el marco debe su desplazamiento, necesariamente, a la intervención de la artista, pero, al mismo tiempo, su imposibilidad por alcanzar ese propósito hace que su acción parezca un intento inútil, tanto como el del mítico Sísifo. Al mismo tiempo, como objeto significativo, el recurso del marco no es inocente para la historia del arte argentino. Por el contrario, hacia 1940 las polémicas en torno a su función impugnaban su uso desde la idea de “cuadro-ventana” donde acceder a una representación realista, heredera de la tradición clásica. Aquella idea de ornato o parergon, que Kant entendía como límite entre lo bello y lo que no lo era, deja de tener sentido. Así, desplaza su centro desde la antigua idea de representación o mímesis a la de presentación y metáfora. Alcanzar esa zona de atemporalidad sería entonces la opción de María Luz Gil. Sin embargo, ninguna certeza lo garantiza. Nada pareciera estar estrictamente determinado. Es ahí donde aparece el abismo que supone la pérdida de referencia. Si hacia el final de la acción, el marco desaparece bajo el movimiento de las olas, es tal vez porque la artista intuye que el anhelo por controlar el mundo pareciera una pretensión inalcanzable. No obstante, también podríamos sospechar que, ante la nostalgia del paraíso perdido, opta por la esperanza de recuperarlo.

Malena Babino


María Luz Gil

 Argentina, nació en Buenos Aires, egresada de la Escuela de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, en 1978. Artista multimedia, con obras en video, fotografía, pintura e instalaciones. A partir de 1994 incorporó en sus trabajos la video instalación. Entre 1983 y 1993 su obra fue principalmente pictórica.

  • Exposiciones individuales: 2020 – Pabellón de las Artes de la UCA; 2011 – Cultural Recoleta Sala  J; 2010 –  Galería ArtexArte Buenos Aires;  2007 – Galería Lila Mitre; 2002 – Galería Arte x Arte video Intimidad; 2001 – Centro Cultural Recoleta video Instalación; 1997 – Galería Nexus, Pinturas; 1997 –  Centro Cultural Borges, instalación; 1993, 1991, 1990, 1988, 1985, 1983 Galería Praxis, Buenos Argentina; 1983 –  Galería Austral, La Plata; 1980 – Galería N.Q Buenos Aires
  • Exposiciones internacionales: 2006 – Internacionalene Film i video selekcije, video,  Croacia; Muestra de  Cine y video Experimental,6dofmuestrapuebla06, video, Puebla, México; 2005 – Festival de video Zemos98 video, Universidad de Sevilla, España; Bienal de video y nuevos medios “Juan Downey” video, Santiago de Chile; Salón Nacional nuevos soportes e instalaciones, video; Primer encuentro Iberoamericano de nuevas Tendencias en Arte y Tecnología, Barcelona, video; 2004 Pan American Art, Gallery, Dallas, EEUU; Video Photo New York, New York, EEUU.
  • Exposiciones Colectivas (Selección): 2020 – Premio Nacional de Pintura Banco Central; 2012 – 1er Festival Latinoamericano de Video Arte,  Centro Cultural Borges; III Premio Bienal de fotografía , Galería ArtexArte;  LVII Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano; 2011 – Salón Municipal Manuel Belgrano, Museo Sivori Pintura; V Premio Pintura Banco Central; 2010 – Galería ArtexArte ; Salón Municipal Manuel Belgrano, Museo Sivori, Pintura; 2 Encuentro de Arte y Tecnología, Centro Cultural Recoleta; Cultura y Media, muestra de video y nuevas tecnologías, Centro cultural San Martín; 2009 – Premio Pintura Banco Central , Museo Nacional de Bellas Artes; Fase1 Encuentro de Arte Y Tecnología Centro Municipal de Exposiciones;  Galería Fundación Mundo;  Salón Municipal Manuel Belgrano, Museo Sivori ,Pintura; Seminario en video con Berta Sichel, Espacio Fundación Telefónica
  • Premios (Selección): 2011 Mención, Premio Banco Central; 2008 Mención, Premio Metrovías Reflejos Fotografía digital; 2011Galería Fundación Nuevo; 2004 Mención Salón Nacional, video interactivo; 2003 Mención Premio Fundación Banco Ciudad, Museo Nacional de Bellas Artes; 1988 Primer Premio Renault, Salón Pro Arte de Córdoba, Argentina; 1987 Segundo Premio Dibujo Salón Latinoamericano de Arte Sobre papel O.E.A; 1984 Mención en la Bienal Arche de pintura y Dibujo Museo Nacional de Bellas Artes;  1983 Premio Sadao Ando, LXXII Salón Nacional de Artes Plásticas; 1982 Segundo Premio del Salón Nacional del Colegio de Abogados del La Plata; 1981 Premio Homenaje a Vicente Forte, LXX Salón Nacional de Artes Plásticas.

Muestra: María Luz Gil: El intento por conjurar el caos. Serie construir y habitar   
Inauguración: viernes 27 de mayo 2022, a las 19 hs
Finaliza: 26 de junio de 2022
Salas: 2 y 3

 

Maria Luz Gil

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *